jueves, 12 de agosto de 2021

 

SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN.

Armando René Espinosa Hernández.

ar.renecito@gmail.com

Red de Investigadores Educativos de SLP.

Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.


Nuestra entidad iniciará otra fase de gobernabilidad en septiembre de 2021. Un nuevo grupo de políticos asumirán la administración de Gobierno del Estado, liderados por el Lic. Ricardo Gallardo Cardona. Poniendo fin a un equipo que se originó a partir del gobierno de Horacio Sánchez Unzueta (HSU). Dos datos solo para ilustrar la longevidad que han tenido en el poder; Daniel Hernández Delgadillo un eterno apagafuegos y constante interino de puestos, actualmente despacha como secretario general de gobierno; Juan Carlos Machinena Morales, fue en el cuatrienio referido, Oficial Mayor, ha tenido una densa carrera en la administración pública federal y estatal, en los últimos meses se desempeñó como delegado federal del INAH y candidato a Gobernador del Estado por el partido Fuerza por México.

Dadas las diferencias políticas entre la nueva administración estatal, con la precedente, es muy probable que haya una renovación total en las dependencias gubernamentales. Previsible es que los cuadros políticos de las administraciones municipales Gallardistas  de Soledad y SLP, sean incorporados. Sin duda que, a la llegada de nuevos responsables de las políticas estatales, será necesario contar con buenos diagnósticos en cada de una de las secretarías. En el presente se abordan algunas líneas de acción con respecto a la educación.

El tema educativo, discursivamente, ha ocupado un primer lugar en las preocupaciones de los gobernadores, por ejemplo, HSU, realizó una jornada para recopilar opiniones de cómo mejorar la educación, a lo que llamó Primer Foro de Análisis del Sector Educativo, la relatoría general condensó un amplio espectro de aspectos susceptibles de mejora, agrupados en las siguientes cuatro líneas de reflexión; Labor docente; Participación social; Mejoramiento profesional del magisterio e Investigación, difusión y extensión educativa, pasando por todos los niveles educativos, sin embargo las recomendaciones del foro fueron sustituida en 1996 por el Programa Estatal de Desarrollo Educativo de Mediano Plazo, el cual condesó de una manera muy sistemática, metodológica y prospectiva el estado de cosas en educación organizado en; La problemática educativa en el estado (en todos los niveles educativos); Una estrategia para el desarrollo educativo del estado; La implementación de 13 proyectos estratégicos; Acciones por nivel educativo y la Infraestructura física.

El citado Programa, reconoce las aportaciones que el magisterio estatal realizó en la Foro de Análisis e incorpora información estadística; así como la opinión de expertos, funcionarios sindicales, directivos educativos y padres de familia, alineándola con las disposiciones del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000.

Los dos esfuerzos por codificar la heterogénea realidad educativa de San Luis Potosí, tiene las siguientes virtudes; la participación masiva de los docentes y directivos, dando sus opiniones acerca del acontecer diario en sus escuelas, las sucesivas reuniones regionales fueron escaparates para exponer las múltiples necesidades del sector educativo por sus auténticos protagonistas. El segundo, es que un grupo de especialistas de la administración pública y sindical debatieron por largas jornadas acerca cómo organizar un diagnóstico que fuera útil para implementar políticas públicas federarles y estatales. Tercero, fueron esfuerzos de análisis y organización que nacieron desde lo local, desentrañando ¿Qué es lo que pasa en cada una de las escuelas, zonas escolares, sectores y niveles? Desde la experiencia de tres actores fundamentales; docentes, dirigentes sindicales y padres de familia.          

Las administraciones subsiguientes, hasta la que recién termina han seguido los lineamientos y metodología que establece al Plan Estatal de Desarrollo, del cual se deriva el Programa Sectorial de Educación Estatal. Tanto los esfuerzos locales como la planeación estratégica tienen la finalidad de contar con un diagnóstico, en este caso educativo, para identificar los problemas urgentes, de mediano y largo plazo, para implementar políticas públicas susceptibles de resolverlos, así como tener un buen esquema de comprobación, que mediante indicadores exhiba los avances que se logren. Para su elaboración se parten de metas, objetivos o propósitos planteados desde la administración pública federal, por lo cual contiene una alta dosis de “centralismo”, dejando de lado cierta problemática estatal.

Sin embargo, tanto uno como otro documento de diagnóstico, han puesto énfasis en temas como; el rezago, eficiencia terminal, reprobación, logro educativo, infraestructura. En el caso potosino, de los anteriores destaca el poco avance en el logro educativo, en otros tiempos diríamos aprovechamiento escolar, que se ha tenido desde los años que se establecieron las pruebas nacionales estandarizadas, incluidas las internacionales, para medir el grado de avance en el dominio de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, ya sea ENLACE, PISA, TALIS, SERCE, EXCALE, PLANEA[1], generalmente han arrojado resultados poco satisfactorios para la entidad.

Sin duda desde el cuatrienio de HSU se la ha destinado un presupuesto considerable a la educación, pero los resultados de calidad no han llegado, eso sin duda requiere una revisión ¿De a dónde se han estado yendo esos recursos? Porque es probable que se destinaran a áreas que no impactan en los resultados, por ejemplo, a resolver trámites administrativos, más que a capacitación docente, o equipamiento didáctico en las escuelas, porque la evidencia internacional dice; “que, a más inversión educativa, mejores resultados”, siempre y cuando se haga en sectores sensibles orientados a la mejora continua.            

 En algunos círculos académicos se dice; “que la educación esta sobre diagnosticada” y es una afirmación que comparto, simplemente el desaparecido INEE publicaba anualmente un informe denominado Panorama educativo de México, contenía prolífica información sobre aspecto como contexto social; agentes y recursos; acceso y trayectoria; procesos educativos y gestión, y resultados educativos, organizados en un conjunto de indicadores que daban una idea clara de los avances, retrocesos y estancamiento del proceso pedagógico nacional. Pero con su desaparición se dejó de publicar. También es necesario precisar a que la ODCE edita anualmente Education at a Glance: OECD Indicadores, si bien son referentes que no le agradan al gobierno de la 4T, contiene información sobre cómo nuestro sistema educativo va progresando y no se debería de menoscabar. De igual manera diversas ONG, producen amplia información sobre el estado de la educación, como Mexicanos Primero que lanzó su serie Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa, también el Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria, A.C. publicó un informe titulado Gasto público para una educación de calidad. Estos  think tanks o centros de estudios privados, financiados por organismos internacionales, o sociedades filantrópicas, tiene una agenda muy precisa vinculada a grupos políticos y económicos, sobre todo con intereses de privatizar los servicios que proporcionan los gobiernos nacionales o subnacionales, pero eso no está a discusión en este documento, más bien es la información que generan sobre el fenómeno educativo y de cómo puede ser útil para hacer un buen diagnóstico que sea útil al nuevo gobierno de San Luis Potosí.
  

Por otro lado, el gobierno de la 4T en el Plan Nacional de Desarrollo a definido que las prioridades educativas son: gratuidad de la educación en todos los niveles; preservación y mejoramiento de las Escuelas Normales; implementación y operación de la Reforma Educativa de la 4T; mejorar la calidad educativa en educación básica y medio superior; ampliar el ingreso a la educación superior y mejorar las condiciones materiales de las escuelas del estado.

Mientras que el Programa Sectorial de Educación 2019-2024 (PSE 2019-2024) enfatiza que se deberán atender seis objetivos prioritarios, a saber, los siguientes:

1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

2.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

3.- Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio

4.- Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

5.- Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables.

6.- Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.  

Para lograr lo anterior el PSE 2019-2024 se ha estructurado en los ya citados seis objetivos prioritarios, desglosándose en 30 estrategias prioritarias, 272 acciones puntuales, seis metas, 12 parámetros, así como las fichas descriptivas para hacer los cálculos para las metas y los parámetros, tomando como referencia el año 2012 para la serie histórica.  

El gobierno electo para el sexenio 2021-2027 en San Luis Potosí habrá de decidir si realiza un nuevo foro para que el magisterio, padres de familia, académicos, dirigentes sindicales y público interesado debatan sobre el sistema educativo al que aspirar en los próximos seis años. O bien si realizan un ejercicio de planeación con grupos de interés o focales para diseñar una ruta a seguir en el tema educativo que, pueda hacer realidad las promesas de campaña, así como resolver la problemática de San Luis Potosí. Mientras tanto la moneda está en el aire.


[1] Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo, Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes.

 



Con-ciencia ambiental. Una propuesta a través del arte y la convivencia

sábado, 9 de enero de 2021

FORO DE CONSULTA SOBRE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA EN MATERIA EDUCATIVA  Región Noreste, Monterrey Nuevo León, jueves 27 de junio de 2019. Mesa de Trabajo: 2. Ley General del Sistema para la carrera de las maestras y maestros.

 

PREGUNTAS DE REFLEXIÓN SOBRE EL TEMA

 

Armando René Espinosa Hernández

SEER/Departamento de Investigación Educativa

Correo-e dieseer@gmail.com

 

1.- Principales cambios o resultados esperados de la implementación de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestros y Maestros.

 

Contemplar en un artículo transitorio que los derechos adquiridos con la Ley del Servicio Profesional Docente se respeten, tanto lo referido a ingreso, promoción e incentivos, así como la reinstalación de los docentes que fueron cesados, destituidos o reubicados.

 

Con respecto al ingreso al trabajo docente, cumplir con los requisitos de la preparación profesional específica, sobre todo en educación inicial, prescolar, primaria y secundaria, donde tendrán preferencia los egresados en escuela normales, universidades pedagógicas de sostenimiento público, y en segunda opción los egresados de escuelas o facultades de pedagogía y en tercero las licenciaturas que se vinculen con las asignaturas tanto públicas como privadas. ¿Por qué entonces, para qué existen las licenciaturas en matemáticas, español, ciencias naturales etc., en las escuelas normales, si se va a generalizar el ingreso de otras licenciaturas?     

 

La promoción a los cargos subsecuentes tiene que estar normado por un mínimo de antigüedad en la categoría anterior, probablemente pudiera iniciarse a partir de 10 años como docente frente a grupo se puede aspirar a un ascenso, además de precisar que no se pueden saltar puestos o cargos, como pasar de docente frente a grupo a inspector o jefe de sector, eso a dejado malas experiencias en las entidades, en muchos casos se han propiciado conflictos entre las autoridades o bien quienes han ascendido con poca antigüedad son presa fácil de aquellos directivos ya muy experimentados, tanto en aspectos de gestión educativa, como en la conducción programas y políticas.  

 

Los concursos por incentivos tienen que ser voluntarios, si un docente aspira mejorar sus ingresos sin ascender en su categoría laboral, lo puede hacer, como se dio en el esquema de Carrera Magisterial, sin embargo, debe tener condicionantes, como que este ligado a los resultados educativos del grupo, de la escuela, de la zona escolar y del sector o según corresponda. Pues ya en su momento estudios como; Haciendo camino. Análisis del sistema de evaluación y del impacto del programa de estímulos docentes Carrera Magisterial en México de Lucrecia Santibáñez y otros, dejó en claro que el citado programa no tuvo ningún efecto en la mejora de los aprendizajes de los alumnos ni del Sistema Educativo Nacional, mismas conclusiones a las que se llegó en el estudio titulado; Mejorar la enseñanza y el aprendizaje por medio de incentivos. ¿Qué lecciones nos entregan las reformas educativas de América Latina? Dirigido por Emiliana Vegas e Ilana Umansky, de tal manera que no debemos repetir los errores del pasado.

 

2.- Es importante que el proyecto de mejora escolar guie el desarrollo de las capacidades de las maestras y los maestros.

 

Si, los Consejos Técnicos Escolares, si revisáramos la legislación educativa vigente encontraremos que se han convertido en un eje de la política educativa, y una instancia deliberativa, argumentativa, de reflexión y análisis de la práctica docente en las escuelas, si bien su funcionamiento requiere de figuras educativas con más liderazgo pedagógico, y el tiempo destinado, sea utilizado con eficacia en el diseño de tareas directamente vinculadas a la práctica docente, ya hay una larga ruta de aprendizaje al interior de ellos que se debe aprovechar, para que la gestión escolar se refleje en los resultados de las escuelas. También debemos de recordar que los CTE permiten analizar los resultados de la Olimpiada del Conocimiento, Planea, del SisAT, de Bancos de Reactivos, de los informes de prioridades educativas de las escuelas y un largo etcétera, elementos de análisis que son incorporados a la Ruta de Mejora, la cual tiene que constituirse en el plan de trabajo de las instituciones escolares, para tomar decisiones en beneficio de los alumnos y del progreso de las escuelas. Diversos estudios presentados en el XIV Congreso Nacional de Investigación educativa del COMIE, arrojan resultados satisfactorios sobre el aprovechamiento del CTE, (Carro y Arroyo, 2017 y Montelongo, Santana y Alemán, 2017) entre otros.  

     

3.- Para que un aspirante a docente ingrese con las mejores capacidades académicas, debe ser egresado de.  

 

Una escuela de educación Normal. Las lamentables palabras en su momento del Secretario de Educación Aurelio Nuño sobre que “cualquiera puede ser maestro”. Al respecto dice Manuel Gil Antón: “En las universidades se enseña para hacer, no para enseñar, y el maestro no debe tener todo el conocimiento sino debe tener el dominio pedagógico del contenido que va a enseñar (2016). La potestad, conocimientos, capacidades, destrezas, competencias pedagógica y didácticas solo lo da la educación normal.  Preciso lo pedagógico es la metodología y las técnicas que se aplican a la enseñanza y la educación, ¿pregunto cualquiera las puede tener? Contéstense, lo mismo pasa con la didáctica entendida como:

 

[…] la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los educados. Dicen los expertos que por didáctica se entiende a aquella disciplina de carácter científico-pedagógica que se focaliza en cada una de las etapas del aprendizaje. En otras palabras, es la rama de la pedagogía que permite abordar, analizar y diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica[i].


Siguiendo la ruta de las preguntas, ¿Qué tal si alguno de ustedes fuera al taller mecánico y le dijeran, mire no tenemos un especialista, pero bueno lo va a revisar un ingeniero agrónomo, no se preocupe, no sabe nada de mecánica, pero es muy bueno en agronomía? Felices de la vida, bueno eso mismo pasa con la educación cuando los políticos ignorantes, dicen que: “cualquiera puede ser maestro”. El seguir esta ruta es aportarle a la mediocridad, ¿y cómo generar un sistema educativo, de excelencia o de la calidad, si nos encanta la mediocridad?

 

4.- Para el ingreso de las maestras y los maestros al servicio educativo nacional ¿Considera importante que se requiera de manera obligatoria algún procedimiento de selección? Examen de conocimientos, ensayo sobre estrategias didácticas, aprobación de cursos de inducción, planeación de trabajo en el aula, etcétera.

 

Lo contestaría con otra pregunta ¿Qué es lo que da origen a este planteamiento? Y lo contesto, el abuso en el otorgamiento de manera discrecional de infinidad de plazas en el sector educativo, a personas con mínima preparación o con muy altos estudios, pero sin vínculo con la tarea pedagógica, es una realidad infestada de corrupción a la que siempre fuimos omisos, y la sociedad se daba cuenta. Porque de repente resultaba que “x o y” eran maestros, sin tener estudios o bien unos, pero muy diferentes a los requeridos por el magisterio. Eso nos tiene aquí. Si no queremos repetir los errores del pasado démosle seriedad, sentido profesional y un proceso de ingreso al trabajo docente fundado en: a). - El reconocimiento a la preparación profesional, b). - Un curso de inducción a la práctica pedagógica, lo anterior presupondría la entrega de un ensayo final referido a las estrategias didácticas o a la planeación del trabajo en el aula, y c). - Una entrevista con un grupo de docentes reconocidos por su trayectoria profesional.     

   

5.- Indique las tres características más importantes que distinguen a una maestra o maestro con buen desempeño.

 

Liderazgo inspirador en aula. Dominio de los contenidos de enseñanza. La capacidad continua de adquisición de habilidades (digitales, pedagógicas, idiomas, etc,)   

 

6.- ¿Quiénes deben participar en el diagnóstico del desempeño de las maestras y maestros?

 

Esto tiene que estar planteado en diferentes niveles de conocimiento y dominio sobre temas educativos. Por un lado, se tiene que tomar en cuenta a los especialistas o sea a los investigadores educativos, en un segundo nivel postularía a los docentes que son reconocidos por su propia comunidad laboral como “buenos docentes” fundado en su experiencia y años de servicio, en un tercer nivel estaría los “docentes destacados”, que sin tener tantos años de servicio son identificados como innovadores, por su práctica docente, sus resultados, o su preparación profesional, etc.

 

Puesto que esto tendría que funcionar como lo hacen las comisiones académicas de pares en las universidades, los propios docentes revisan el trabajo y evalúan a sus compañeros, se basa en el principio de que los expertos evalúan a los expertos, con normas claras, lo más apegado a criterios de objetividad y legalidad.

 

7.- ¿Cuáles considera son las competencias o habilidades más relevantes para la capacitación de maestras y maestros?      

 

Pedagógicas

1

Digitales

4

Lecto Escritura

2

Pensamiento matemático

3

Idioma inglés

7

Formación Cívica y Ética

6

Socioemocionales

5

Otro, especifique

 

 

El docente debe tener un dominio de los procedimientos metodológicos y técnicas, para enseñar de acuerdo los enfoques teóricos de los planes programas. Así mismo es fundamental el conocimiento pleno de los contenidos referidos a cada una de las asignaturas, y debido a los resultados en las pruebas estandarizas, urge estar al día con las prioridades nacionales, tal es el caso de la Lecto escritura y el Pensamiento matemáticos, identificados en la prueba PISA como una gran debilidad de nuestro sistema educativo.  

 

Desde luego que con la irrupción de la tecnología tanto en la vida cotidiana como en el mundo laboral, es necesario tener habilidades digitales para aplicarlas al proceso educativo y con ello hacerlo más atractivo, motivante e innovador, aparejado en el mismo sentido tiene que ver con el desarrollo tecnológico y la conectividad de las naciones a través del protocolo denominado internet, así como una aceleración de la económica y crecimiento económico, que trae cada día más empresas extrajeras al país, o bien exige que trabajadores mexicanos salgan a otra naciones a estudiar o trabajar, se impone saber el idioma inglés o tal vez otro que sea de utilidad a los futuros ciudadanos.   

 

8.- ¿Cómo debieran mostrarse los avances o mejoras derivados del desarrollo del sistema de Carrera de las Maestras y Maestros en los siguientes ámbitos?

 

La capacidad disciplinar. Que los alumnos alcancen el máximo dominio sobre los contenidos de las asignaturas de los planes y programas. O bien que se establezcan parámetros, criterios, niveles de desempeño, máximo, deseable, mínimo requerido, etc.  

 

Las habilidades pedagógicas. Capacidad del docente para establecer una ruta metodológica con base en los enfoques teóricos que sustenta los planes programas de estudio, para que el nivel de complejidad de los aprendizajes dirigidos a los alumnos sea acorde a su desarrollo cognitivo.  

 

Las habilidades digitales. La habilidad para que el docente utilice adecuadamente las herramientas tecnológicas, como un medio efectivo para que los alumnos se acerquen de una forma más amigable al nivel de complejidad de los conocimientos disciplinares, y tenga efectos positivos en el desempeño académico. Pero, además incluye formas de comunicación sincrónica y asincrónica con diferentes autoridades y dependencias, así como la gestión escolar, el liderazgo y su preparación profesional continua.    

 

El pensamiento lógico matemático. Que los alumnos alcancen el máximo dominio sobre los contenidos de las asignaturas de los planes y programas. O bien que se establezcan parámetros, criterios, niveles de desempeño, máximo, deseable, mínimo requerido, etc.   

 

Las habilidades emocionales. Es la capacidad de tener empatía para generar un clima educativo en el aula o en la escuela, propicio para la práctica docente, en beneficio de sus alumnos y diferentes figuras educativas en el contexto escolar, así como con padres de familia y la población en general.   

 

Las condiciones de trabajo de las maestras y maestros. Tener una buena infraestructura educativa, conectividad, herramientas computacionales, material didáctico, mobiliario adecuado y un buen salario.  

 

La percepción social y el reconocimiento a las maestras y maestros. Organizar actividades en diferentes niveles de responsabilidad que visibilicen el enorme trabajo docente que realizan cotidianamente las maestros y maestros de México en sus aulas.

 

9.- Requisitos para promocionarse a puesto de dirección y supervisión.

 

Tiempo requerido como docente frente a grupo para promoverse a la categoría inmediata superior, ya sea director de escuela o asesor, 10 años, y permanecer en ella cuando menos 5 años, para poder aspirar a un puesto de supervisor se tendría que contar con un mínimo de 15 años de antigüedad.

 

Lo que hemos visto con la Reforma de 2013, es que aquellos que siendo docentes se promocionaron hasta el puesto de supervisores con un mínimo de años, (10), no ha sido las mejores experiencias de líderes educativos, o de exitosos en la gestión educativa, hay sus excepciones, pero pareciera que estas se opacan porque la inexperiencia a cobrado las facturas.


[i] https://definicion.de/didactica/ Consultado 26/06/2019.

FORO DE CONSULTA SOBRE LA LEGISLACIÓN SECUNDARIA EN MATERIA EDUCATIVA  Región Noreste, Monterrey Nuevo León, jueves 27 de junio de 2019. Mesa de Trabajo: 2. Ley General del Sistema para la carrera de las maestras y maestros.








 

Condiciones docentes del magisterio potosino. Grupo de Enfoque. Axtla de Terrazas, marzo 2019.




 

XIV Encuentro Internacional de Historia de la Educación. Pachuca, Hidalgo. 8-10 noviembre 20






 

  SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...