domingo, 9 de septiembre de 2007


En pos de una mejor educación con metodologías efectivas
Junio de 2007
Logros y brechas de la educación
En los últimos tiempos, se han logrado grandes avances en materia de educación en los países en desarrollo. Según un informe de la UNESCO, el número de niños no escolarizados disminuyó 21 millones entre 1999 y 2004, y ahora en dos terceras partes de los países, el índice de niñas que asiste a la escuela primaria es igual al de los varones.
Pero todavía siguen existiendo brechas y deficiencias de importancia, en especial, en materia de oportunidades educativas para las niñas y los hijos de grupos marginados, y en los resultados del aprendizaje. Es preciso comprender, evaluar y tratar de ver cómo se pueden resolver estas deficiencias.
Revelaciones de las últimas investigaciones sobre educación: qué funciona
Los integrantes del Grupo de Investigaciones sobre el Desarrollo del Banco Mundial proporcionan una nueva y precisa evidencia de que se puede fomentar la matrícula mediante la transferencia de recursos económicos a los hogares con la condición de que los niños elegidos como objetivo (por ejemplo, niñas y trabajadores infantiles) acudan a la escuela.
A su vez, los investigadores encontraron que el acceso público a información sobre el financiamiento y la calidad de la educación puede ayudar a las comunidades a responsabilizar a docentes y a otros por el ausentismo generalizado y por otras deficiencias en la impartición de educación, pero que el contexto para que esto funcione es crucial.
El sector privado desempeña un papel cada vez más importante en algunos países como Pakistán y la India, donde según los investigadores, se aprende mucho más rápido en las escuelas privadas y la calidad de la educación es, en cierta medida, superior, a pesar de que los maestros de las zonas rurales reciben un salario mucho menor que sus colegas de las escuelas públicas.

Progreso en la educación primaria
La tasa mundial de terminación del ciclo primario aumentó del 78% al 83% entre 2000 y 2005, habiéndose registrado un progreso excepcional en África del Norte, Asia meridional y África al sur del Sahara...
... pero todavía continúan existiendo grandes brechas en la matrícula y la calidad de la educación.
Para obtener más información, consulte la sección sobre educación del
Informe sobre seguimiento mundial 2007 del Banco Mundial.
"Es preciso que los encargados de la formulación de políticas que buscan reforzar las políticas educativas y brindar mejores resultados conozcan muy bien las carencias existentes y las metodologías que pueden ayudar a resolverlas", manifestó Elizabeth M. King, directora de investigaciones sobre desarrollo humano y servicios públicos del Banco Mundial.
¿Quiénes tienen menos posibilidades de ir a la escuela?
En Malí, el 12,9% de los niños de la mitad más pobre de la población está escolarizado, frente al 40% de los niños de la mitad más rica —una brecha que aumenta a medida que avanza el ciclo escolar.
En el mundo en desarrollo, el 17% de los niños no termina el ciclo primario. Las encuestas por hogares permitieron que Deon Filmer determinara que los niños de las familias más carenciadas tienen sistemáticamente menos posibilidades de asistir a la escuela.
Filmer documenta que en muchos países de África central y occidental, Asia meridional y África del Norte, las niñas de 6 a 14 años siguen teniendo menos probabilidades que los varones de asistir a la escuela. Como promedio, las tasas de matrícula de los varones superan a las de las niñas en un 25% o más en estas regiones.
Filmer también encontró que los niños con incapacidades tienen muchas menos posibilidades de ir a la escuela.

Los grupos más desfavorecidos son los que progresan con más lentitud, comentan King y Dominique van de Walle, poniendo como ejemplo a Laos, donde el constante aumento del logro educativo durante los últimos 40 años ha beneficiado sobre todo a las mujeres de un grupo étnico mayoritario.
Las mujeres de las zonas rurales de los grupos de las minorías de Laos no se beneficiaron casi nada durante ese mismo período. En realidad, ha aumentado la brecha de logro educativo entre ellas y las mujeres del grupo mayoritario, al igual que la brecha general entre las mujeres de las zonas rurales y urbanas.
¿Aprenden algo los niños en la escuela?
Filmer y los coautores exigen que se establezcan "Objetivos de aprendizaje del milenio", para agregarle valor al Objetivo de desarrollo del milenio sobre la terminación del ciclo primario. En un documento reciente, puntualizaron que incluso en los países que están cumpliendo con la meta de terminación del ciclo primario, la mayoría de los jóvenes no alcanza niveles mínimos de competencia.
Por ejemplo, mientras que Brasil está en vías de lograr este objetivo, se calcula que el 78% de los jóvenes brasileños carece de competencias mínimamente adecuadas en matemáticas y el 96% ciento no alcanza un nivel razonable de idoneidad.
"Mientras que los sistemas educativos de la mayoría de los países se están ampliando cuantitativamente, casi todos están fracasando en su objetivo fundamental", dijo Filmer, citando su
trabajo con Amer Hasan y Lant Pritchett.
Ante la falta de datos de las
evaluaciones de estudiantes de PISA i (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes) de muchos de los países más pobres, Jishnu Das, Priyanka Pandey y Tristan Zajonc llevaron a cabo una investigación independiente en las zonas rurales de Pakistán, donde realizaron pruebas al azar entre los niños con resultados igualmente desalentadores.
"Al finalizar el tercer grado, tan sólo el 31% de los niños que participaron en las pruebas de Pakistán podía formar correctamente una oración en urdu con la palabra 'escuela' ", comentó Das.

Nutrición y desarrollo cognitivo temprano
Norbert Schady y Christina Paxson encontraron que cuando los niños de las familias pobres de Ecuador entran en la escuela primaria, ya están rezagados con respecto a sus compañeros de familias acomodadas.

Esto puede atribuirse a que los niños pobres no reciben una buena nutrición (que se mide por niveles más altos de hemoglobina) para mejorar su desarrollo cognitivo, según lo evaluado en pruebas con los niños.
Las transferencias monetarias mantienen a los niños en la escuela
Las transferencias monetarias han favorecido enormemente la escolarización de las niñas en Camboya...
...y en Ecuador,donde el Bono de Desarrollo Humano, otro programa de transferencias monetarias, favoreció la matrícula escolar y disminuyó el trabajo infantil.
La investigación confirma que destinar recursos financieros a ciertos grupos alienta la matrícula y la asistencia escolar. Filmer y Schady analizan los efectos de los nuevos programas de Camboya y Ecuador que, a su vez, se inspiraron en los exitosos programas de México y Bangladesh.
En Camboya, encontraron que un programa de becas para ayudar a las niñas en la transición de la escuela primaria a la secundaria tuvo resultados sorprendentes. El programa produjo un aumento promedio de la matrícula y la asistencia de las niñas de 30 a 43 puntos porcentuales. También tuvo un gran efecto en las niñas de las familias más pobres.

En Ecuador, Schady y María Caridad Araujo encontraron que un programa de transferencias monetarias aumentó la matrícula escolar en alrededor de 10 puntos porcentuales y redujo el trabajo infantil en unos 17 puntos porcentuales.
La información puede ayudar a responsabilizar a los proveedores de servicios en algunos contextos
Es probable que los altos índices de ausentismo docente (veáse el recuadro) sean síntomas de otros problemas relacionados con el control de calidad y la responsabilidad que deben abordarse con urgencia.
Ritva Reinikka y Jakob Svensson hallaron que un mayor acceso público a la información puede servir como una herramienta muy eficaz para aumentar la responsabilidad laboral y reducir la corrupción y la ineficacia.
A fines de los años noventa, el gobierno ugandés inició una campaña en los periódicos con el propósito de vigilar un gran programa de becas escolares administrado por funcionarios locales, porque muchas de las becas desaparecían antes de llegar a las escuelas.
Los resultados fueron sorprendentes: la fuga de estos fondos públicos se redujo del 80% en 1995 a menos del 20% en 2001.

Pero habrá que continuar investigando cómo y cuándo el acceso público a la información mejora la prestación de servicios, porque la eficacia de esta metodología varía enormemente según el contexto sociopolítico.
Evaluación de los servicios educativos
No es suficiente lograr que los niños asistan y permanezcan en la escuela. Lo que más importa es la educación que reciben una vez que están en la escuela y la eficacia con la que se utilizan los recursos para fomentar el aprendizaje.
La investigación del Banco Mundial, que se basa en el
Informe sobre el desarrollo mundial 2004: Hacer que los servicios funcionen para los pobres se ha concentrado en la evaluación y aumento de la calidad de los servicios educativos.
Un indicador evidente de la ineficacia de los servicios educativos es el ausentismo docente. Los gobiernos y los donantes podrán construir escuelas y proporcionar libros de texto, pero si los docentes faltan con frecuencia, es muy difícil que los alumnos aprendan.
El investigador Halsey Rogers y los coautores se propusieron cuantificar el ausentismo docente, un problema informado con frecuencia, en seis países —Bangladesh, Ecuador, India, Indonesia, Perú y Uganda—, en el primer proyecto encaminado a medir directamente el ausentismo en varios países por medio de una metodología común.
Los investigadores encontraron que, como promedio, cerca del 19% de los docentes estaba ausente de las escuelas durante sus horarios habituales de trabajo.

Escolares en Uttar Pradesh, India.
Una investigación reciente que llevó a cabo Stuti Khemani y otros investigadores en el estado indio de Uttar Pradesh puso de manifiesto este problema.
Los investigadores hallaron que los Comités de Educación de Poblados (VEC) —grupos comunitarios que en teoría pueden hacer responsables a las escuelas—, están haciendo muy poco para mejorar el bajo nivel de calidad de la educación básica del estado.
"Esto podría deberse en parte a que los padres no saben que existe un VEC. Hay casos en los que ni siquiera saben que son miembros del mismo", dijo Khemani.

Además, los padres y otros protagonistas de la educación sobrestiman constantemente lo que aprenden los estudiantes.
Porcentaje de niños que pueden leer... y lo que cree la aldea.

Porcentaje de niños que pueden hacer operaciones matemáticas simples... y lo que cree la aldea.

El papel del sector privado
Gran parte de la investigación sobre la calidad de la enseñanza en el mundo en desarrollo se ha concentrado en el sector público, pero en algunos países, la enseñanza privada se está convirtiendo en una de las alternativas preferidas para la escuela primaria y secundaria, incluso en el caso de padres de escasos recursos.
Asia meridional es una de esas regiones. Jishnu Das y otros investigadores han estudiado el rápido auge de la enseñanza privada en Pakistán, un país que se encuentra muy rezagado en cuanto al logro de los Objetivos de desarrollo del milenio. Sus investigaciones revelaron que un número cada vez mayor de niños matriculados en las escuelas privadas son de zonas rurales, de familias de clase media y de familias más pobres.
Dado los bajos salarios que reciben los maestros de las escuelas rurales privadas (quienes en la India reciben apenas una quinta parte de los salarios de sus colegas de las escuelas públicas), estas escuelas pasan los ahorros a los padres en forma de bajas cuotas escolares. Las escuelas privadas también ofrecen un mejor rendimiento, al menos en lo que hace a la calidad de la enseñanza. Rogers y sus coautores encontraron que en la India, el ausentismo docente es un tercio más bajo en las escuelas privadas que en las escuelas públicas.

Según Das y sus coautores, en Pakistán, los estudiantes aprenden mucho más rápido en las escuelas privadas: por ejemplo, la brecha entre los estudiantes de las escuelas privadas y públicas en matemáticas es ocho veces la brecha entre los niños con padres alfabetizados y analfabetos.

Artículo de investigación aportado por Halsey Rogers, economista superior del Banco Mundial.
Para obtener más información, contáctese con
research@worldbank.org

  SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...