jueves, 12 de agosto de 2021

 

SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN.

Armando René Espinosa Hernández.

ar.renecito@gmail.com

Red de Investigadores Educativos de SLP.

Sociedad Mexicana de Historia de la Educación.


Nuestra entidad iniciará otra fase de gobernabilidad en septiembre de 2021. Un nuevo grupo de políticos asumirán la administración de Gobierno del Estado, liderados por el Lic. Ricardo Gallardo Cardona. Poniendo fin a un equipo que se originó a partir del gobierno de Horacio Sánchez Unzueta (HSU). Dos datos solo para ilustrar la longevidad que han tenido en el poder; Daniel Hernández Delgadillo un eterno apagafuegos y constante interino de puestos, actualmente despacha como secretario general de gobierno; Juan Carlos Machinena Morales, fue en el cuatrienio referido, Oficial Mayor, ha tenido una densa carrera en la administración pública federal y estatal, en los últimos meses se desempeñó como delegado federal del INAH y candidato a Gobernador del Estado por el partido Fuerza por México.

Dadas las diferencias políticas entre la nueva administración estatal, con la precedente, es muy probable que haya una renovación total en las dependencias gubernamentales. Previsible es que los cuadros políticos de las administraciones municipales Gallardistas  de Soledad y SLP, sean incorporados. Sin duda que, a la llegada de nuevos responsables de las políticas estatales, será necesario contar con buenos diagnósticos en cada de una de las secretarías. En el presente se abordan algunas líneas de acción con respecto a la educación.

El tema educativo, discursivamente, ha ocupado un primer lugar en las preocupaciones de los gobernadores, por ejemplo, HSU, realizó una jornada para recopilar opiniones de cómo mejorar la educación, a lo que llamó Primer Foro de Análisis del Sector Educativo, la relatoría general condensó un amplio espectro de aspectos susceptibles de mejora, agrupados en las siguientes cuatro líneas de reflexión; Labor docente; Participación social; Mejoramiento profesional del magisterio e Investigación, difusión y extensión educativa, pasando por todos los niveles educativos, sin embargo las recomendaciones del foro fueron sustituida en 1996 por el Programa Estatal de Desarrollo Educativo de Mediano Plazo, el cual condesó de una manera muy sistemática, metodológica y prospectiva el estado de cosas en educación organizado en; La problemática educativa en el estado (en todos los niveles educativos); Una estrategia para el desarrollo educativo del estado; La implementación de 13 proyectos estratégicos; Acciones por nivel educativo y la Infraestructura física.

El citado Programa, reconoce las aportaciones que el magisterio estatal realizó en la Foro de Análisis e incorpora información estadística; así como la opinión de expertos, funcionarios sindicales, directivos educativos y padres de familia, alineándola con las disposiciones del Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995-2000.

Los dos esfuerzos por codificar la heterogénea realidad educativa de San Luis Potosí, tiene las siguientes virtudes; la participación masiva de los docentes y directivos, dando sus opiniones acerca del acontecer diario en sus escuelas, las sucesivas reuniones regionales fueron escaparates para exponer las múltiples necesidades del sector educativo por sus auténticos protagonistas. El segundo, es que un grupo de especialistas de la administración pública y sindical debatieron por largas jornadas acerca cómo organizar un diagnóstico que fuera útil para implementar políticas públicas federarles y estatales. Tercero, fueron esfuerzos de análisis y organización que nacieron desde lo local, desentrañando ¿Qué es lo que pasa en cada una de las escuelas, zonas escolares, sectores y niveles? Desde la experiencia de tres actores fundamentales; docentes, dirigentes sindicales y padres de familia.          

Las administraciones subsiguientes, hasta la que recién termina han seguido los lineamientos y metodología que establece al Plan Estatal de Desarrollo, del cual se deriva el Programa Sectorial de Educación Estatal. Tanto los esfuerzos locales como la planeación estratégica tienen la finalidad de contar con un diagnóstico, en este caso educativo, para identificar los problemas urgentes, de mediano y largo plazo, para implementar políticas públicas susceptibles de resolverlos, así como tener un buen esquema de comprobación, que mediante indicadores exhiba los avances que se logren. Para su elaboración se parten de metas, objetivos o propósitos planteados desde la administración pública federal, por lo cual contiene una alta dosis de “centralismo”, dejando de lado cierta problemática estatal.

Sin embargo, tanto uno como otro documento de diagnóstico, han puesto énfasis en temas como; el rezago, eficiencia terminal, reprobación, logro educativo, infraestructura. En el caso potosino, de los anteriores destaca el poco avance en el logro educativo, en otros tiempos diríamos aprovechamiento escolar, que se ha tenido desde los años que se establecieron las pruebas nacionales estandarizadas, incluidas las internacionales, para medir el grado de avance en el dominio de conocimientos, habilidades, destrezas y competencias, ya sea ENLACE, PISA, TALIS, SERCE, EXCALE, PLANEA[1], generalmente han arrojado resultados poco satisfactorios para la entidad.

Sin duda desde el cuatrienio de HSU se la ha destinado un presupuesto considerable a la educación, pero los resultados de calidad no han llegado, eso sin duda requiere una revisión ¿De a dónde se han estado yendo esos recursos? Porque es probable que se destinaran a áreas que no impactan en los resultados, por ejemplo, a resolver trámites administrativos, más que a capacitación docente, o equipamiento didáctico en las escuelas, porque la evidencia internacional dice; “que, a más inversión educativa, mejores resultados”, siempre y cuando se haga en sectores sensibles orientados a la mejora continua.            

 En algunos círculos académicos se dice; “que la educación esta sobre diagnosticada” y es una afirmación que comparto, simplemente el desaparecido INEE publicaba anualmente un informe denominado Panorama educativo de México, contenía prolífica información sobre aspecto como contexto social; agentes y recursos; acceso y trayectoria; procesos educativos y gestión, y resultados educativos, organizados en un conjunto de indicadores que daban una idea clara de los avances, retrocesos y estancamiento del proceso pedagógico nacional. Pero con su desaparición se dejó de publicar. También es necesario precisar a que la ODCE edita anualmente Education at a Glance: OECD Indicadores, si bien son referentes que no le agradan al gobierno de la 4T, contiene información sobre cómo nuestro sistema educativo va progresando y no se debería de menoscabar. De igual manera diversas ONG, producen amplia información sobre el estado de la educación, como Mexicanos Primero que lanzó su serie Índice de Cumplimiento de la Responsabilidad Educativa, también el Centro de Investigación
Económica y Presupuestaria, A.C. publicó un informe titulado Gasto público para una educación de calidad. Estos  think tanks o centros de estudios privados, financiados por organismos internacionales, o sociedades filantrópicas, tiene una agenda muy precisa vinculada a grupos políticos y económicos, sobre todo con intereses de privatizar los servicios que proporcionan los gobiernos nacionales o subnacionales, pero eso no está a discusión en este documento, más bien es la información que generan sobre el fenómeno educativo y de cómo puede ser útil para hacer un buen diagnóstico que sea útil al nuevo gobierno de San Luis Potosí.
  

Por otro lado, el gobierno de la 4T en el Plan Nacional de Desarrollo a definido que las prioridades educativas son: gratuidad de la educación en todos los niveles; preservación y mejoramiento de las Escuelas Normales; implementación y operación de la Reforma Educativa de la 4T; mejorar la calidad educativa en educación básica y medio superior; ampliar el ingreso a la educación superior y mejorar las condiciones materiales de las escuelas del estado.

Mientras que el Programa Sectorial de Educación 2019-2024 (PSE 2019-2024) enfatiza que se deberán atender seis objetivos prioritarios, a saber, los siguientes:

1.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación equitativa, inclusiva, intercultural e integral, que tenga como eje principal el interés superior de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

2.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

3.- Revalorizar a las maestras y los maestros como agentes fundamentales del proceso educativo, con pleno respeto a sus derechos, a partir de su desarrollo profesional, mejora continua y vocación de servicio

4.- Generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional.

5.- Garantizar el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte de la población en México con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables.

6.- Fortalecer la rectoría del Estado y la participación de todos los sectores y grupos de la sociedad para concretar la transformación del Sistema Educativo Nacional, centrada en el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.  

Para lograr lo anterior el PSE 2019-2024 se ha estructurado en los ya citados seis objetivos prioritarios, desglosándose en 30 estrategias prioritarias, 272 acciones puntuales, seis metas, 12 parámetros, así como las fichas descriptivas para hacer los cálculos para las metas y los parámetros, tomando como referencia el año 2012 para la serie histórica.  

El gobierno electo para el sexenio 2021-2027 en San Luis Potosí habrá de decidir si realiza un nuevo foro para que el magisterio, padres de familia, académicos, dirigentes sindicales y público interesado debatan sobre el sistema educativo al que aspirar en los próximos seis años. O bien si realizan un ejercicio de planeación con grupos de interés o focales para diseñar una ruta a seguir en el tema educativo que, pueda hacer realidad las promesas de campaña, así como resolver la problemática de San Luis Potosí. Mientras tanto la moneda está en el aire.


[1] Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Educativos, Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos, Encuesta Internacional sobre Docencia y Aprendizaje, Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo, Exámenes de la Calidad y el Logro Educativo, Plan Nacional para la Evaluación de los aprendizajes.

 



Con-ciencia ambiental. Una propuesta a través del arte y la convivencia

  SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...