sábado, 30 de octubre de 2010

3er. Foro de Investigación Educativa

Taller: “Fuentes y metodología para hacer investigación de historia de la educación”.

Dr. Federico Lazarín (SOMEHIDE) y Dra. Blanca García (UAM-I)

3er. Foro de Investigación Educativa

Taller: “Fuentes y metodología para hacer investigación de historia de la educación”.

Dr. Federico Lazarín (SOMEHIDE) y Dra. Blanca García (UAM-I)

3er. Foro de Investigación Educativa

Temática 11: Evaluación Educativa: Política, Prácticas y Retos

3er. Foro de Investigación Educativa

Temática 11: Evaluación Educativa: Política, Prácticas y Retos

3er. Foro de Investigación Educativa

Temática 11: Evaluación Educativa: Política, Prácticas y Retos
Coordinador: Mtro. Armando René Espinosa (SEER/DIE/UAM- Iztapalapa, México). Comentarista: Mtra. Dalid Cervantes Tapia (SEER/DIE/U. de Santiago de Campostela, España.

Ponentes:
Dafne Evelia Reyes Guerra, “Resultados de la Evaluación a los Centros Educativos de Alto Desempeño (CEAD) del Sistema Educativo Estatal Regular (SEER) Nivel primaria. Profesores con grupo.”

Alma Verónica Villanueva González, “Estudio de egresados de la BECENE, una evaluación externa desde la opinión de los egresados”.
Graciela Martínez Gutiérrez, “Evaluación de escolares desde una perspectiva neuropsicología.”
A. René Espinosa Hernández. "Evaluación de los CEAD. Informe Final".
Aula 7, Centro Cultural Universitario Bicentenario

Altar de Muertos

Altar de Muertos

Celebración Altar de Muertos Departamento de Investigación Educativa SEER.
De izquierda a derecha: Alma Rossy, Sria. del Anexo SEER; Martha Elva Sra. DIE-SEER; Lic. Roxana Leija Inv. DIE-SEER; Lic. Karim E. Guerra Inv. DIE-SEER; Lic. Eduardo Méndez, Inv. DIE-SEER; Zamira I. Guel, Sria, DIE-SEER; Mtra. Dafne Reyes, Inv. DIE-SEER; Ing. Xicotencátl Turrubiartes Dir. Gral. del SEER; Mtro. René Espinosa Jefe Dpto del DIE-SEER; Profr. José Cruz López, Responsable del Anexo SEER; Mtra. Dalid Cervantes, Inv. DIE-SEER.  

Altar de Muertos

Altar de Muertos

miércoles, 7 de abril de 2010

Tercer Foro de Investigación Educativo SLP.

La prueba Enlace

La prueba Enlace: contra el sentido de la educación


Esta prueba se ha convertido en un nuevo y serio problema del sistema educativo: ha contribuido a empobrecer radicalmente los contenidos y estrategias de trabajo, transmite una idea distorsionada del conocimiento y del aprendizaje, fomenta la corrupción de procesos escolares y se constituye en un obstáculo difícil de eludir para aquellas maestras y maestros comprometidos con una enseñanza para la comprensión profunda y el desarrollo de competencias intelectuales de alumnas y alumnos.

Rodolfo Ramírez Raymundo

Durante la penúltima semana de abril se aplicará por quinta ocasión la prueba denominada “Evaluación nacional del logro académico” (Enlace) a los estudiantes de tercero a sexto grado de educación primaria y a todos los que cursan la educación secundaria.

Según la Secretaría de Educación Pública, su aplicación tiene el propósito de obtener información para tomar decisiones encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación y “retroalimentar” a padres, alumnos, maestros y autoridades educativas. Sin embargo, a escasos cuatro años de su aplicación generalizada –se trata del mismo tipo de instrumento que se aplica desde 1994 a los alumnos de los profesores de educación básica inscritos en el Programa Nacional de Carrera Magisterial–, esta prueba se ha convertido en un nuevo y serio problema del sistema educativo: ha contribuido a empobrecer radicalmente los contenidos y estrategias del trabajo educativo, transmite una idea distorsionada del conocimiento y del aprendizaje, fomenta la corrupción de procesos escolares y se constituye en un obstáculo difícil de eludir para maestras y maestros comprometidos con una enseñanza para la comprensión profunda y el desarrollo de competencias intelectuales de alumnas y alumnos.

Estos efectos se derivan de las características de las pruebas, pero también de las acciones que los gobiernos y autoridades educativas federales y estatales han puesto en marcha para mejorar los resultados obtenidos hasta ahora. Esas acciones no han sido precedidas de un análisis de la calidad de las pruebas y su correspondencia con los propósitos educativos: se da por supuesto que incluyen “lo más importante” de lo que los alumnos deben saber según el grado que cursan, y que una prueba de “opción múltiple” es un instrumento adecuado para indagar si han alcanzado tales propósitos, ¡inclusive los relativos a la formación cívica y ética!, como sucedió con las pruebas de 2009. Estos supuestos dominaron durante largo tiempo en la educación básica; sin embargo, han sido cuestionados desde hace décadas por los avances obtenidos en la psicología cognitiva y en la pedagogía.

Si el aprendizaje no se concibe como la acumulación de información sino como el desarrollo de capacidades o competencias intelectuales, así como de la comprensión profunda de la dinámica del mundo social y natural, una prueba de opción múltiple resulta un instrumento excesivamente pobre para conocer los avances de los alumnos. No hay mejor manera de indagar el saber y las competencias que los estudiantes han desarrollado que la observación de su desempeño en situaciones de la vida real y en el propio proceso de aprendizaje; por eso, la evaluación debería basarse en la información recogida con instrumentos diversos: la propia observación de quien enseña, registros de desempeño en situaciones de clase, análisis de trabajos de los alumnos, pruebas de respuesta abierta, etcétera. Se trata de una tarea compleja que demanda formación y tiempo.

Pese a sus pretensiones de “evaluar el logro académico”, en realidad, esta prueba mide casi exclusivamente la cantidad de definiciones, datos, reglas y algoritmos que los alumnos han memorizado en el curso escolar correspondiente; es decir, los elementos más formalizados de las distintas disciplinas científicas reflejadas en los programas de estudio, y cuyo “dominio” no constituye ni estímulo ni condición para la curiosidad intelectual, el desarrollo del pensamiento o para la comprensión profunda de procesos del mundo natural y social o de las explicaciones que las ciencias han construido en cada campo. Los sustentantes no escriben textos sino que llenan “ovalitos” en una hoja de respuestas, no seleccionan ni usan información de diversas fuentes de uso social, tampoco elaboran argumentos, interpretaciones o explicaciones propias, sino que deben elegir alguna ya escrita aunque no les satisfaga, y mucho menos formulan en forma individual o colectiva preguntas o hipótesis creativas para la solución de problemas. Así –además de la expresión oral y el uso de la lengua escrita– quedan fuera del alcance de Enlace otros propósitos educativos fundamentales.

De este modo, la prueba Enlace refuerza la vieja e ineficaz idea de que enseñar significa transmitir información, y aprender implica retenerla sin importar su sentido ni sus nexos con las ideas de los alumnos. La ejercitación, el repaso, las “mecanizaciones”, las planas y otras prácticas que ayudan a ese tipo de “aprendizaje” –combatidas desde tiempo atrás, al menos, en el currículo formalmente establecido– regresan por sus fueros, ahora con el soporte oficial. En muchas escuelas los programas de estudio han sido desplazados por los contenidos previsibles de la prueba; ahí se aplican pruebas mensuales o bimestrales “tipo Enlace” –surtidas por el floreciente mercado privado– y se dedican semanas enteras a preparar y entrenar a los alumnos para que las contesten correctamente, no para que aprendan ni desarrollen sus competencias intelectuales o de relación social. Este hecho, en abierta contradicción con el discurso de la llamada Reforma Integral de la Educación Básica, ha llevado a un empobrecimiento radical de los contenidos educativos y de las formas de enseñanza.

Los contenidos y la forma de las pruebas Enlace no son las únicas amenazas al sentido de la educación básica. El interés de los administradores del sistema educativo, también de gobernadores, por mejorar la posición relativa que los estudiantes de su jurisdicción alcanzan en la tabla comparativa nacional, el llamado “ranking”, se ha constituido en un factor más de la perversión del trabajo educativo; ese interés –obsesivo en algunos casos como bien documentó Rosa Elvira Vargas (La Jornada, 19/03/2010)– no ha sido suficiente para que emprendan acciones consistentes de fortalecimiento del trabajo docente y de las escuelas. Por lo contrario, han establecido la resolución periódica de pruebas “tipo Enlace” y han presionado a los profesores –a través de algunos supervisores y directores dispuestos a ese juego–, para aumentar el número de reactivos resueltos correctamente. Al mismo tiempo han extendido su oferta de premios. Por otra parte, el resultado promedio que los alumnos obtienen tiene un peso importante en la valoración del desempeño docente para efectos de calificación en la Carrera Magisterial.

Ambos elementos, sumados a la necesidad de los centros escolares por ganar o preservar prestigio y –no menos importante– la aspiración legítima de maestras y maestros por mejorar sus sueldos ha propiciado la corrupción de los procesos escolares en muchos centros. Todo ello pervierte definitivamente esta medición.

La aplicación de Enlace, la difusión de sus resultados en los medios de comunicación masiva y la entrega de premios –en conjunto– es considerada por la sep como “medida clave” para mejorar la calidad de la educación. Así, el complejo proceso en el que se producen los resultados educativos es reducido a una fórmula demasiado simple: se supone que sujetos a presión por la exhibición de los resultados (siempre con amplia cobertura mediática) y con la oportunidad enfrente de obtener un premio en efectivo, todos (especialmente las maestras y los maestros frente a grupo) se esforzarán por mejorar los resultados de los alumnos en las pruebas. Esta explicación –deudora del viejo conductismo y de la “moderna” ideología empresarial– es la base del proceder de los actuales encargados de la educación pública, con la cual reciclan la vieja pedagogía conductista del garrote y la zanahoria.

El efecto más grave y de consecuencias duraderas es la idea distorsionada del aprendizaje y del conocimiento que forma en los estudiantes y educadores, lo que apunta a la destrucción del sentido mismo de la acción educativa.

Rodolfo Ramírez Raymundo es profesor de educación primaria, director de la revista Cero en Conducta.

domingo, 7 de marzo de 2010

En la escuela española. No es verdad. Manifiesto pedagógico

Sistema educativo en México es "pobre para los pobres": ONU

Sistema educativo en México es "pobre para los pobres": ONU



"Las poblaciones pobres reciben una enseñanza pobre", denuncia el relator especial, Vernor Muñoz. Foto: Archivo / El Sol de México


Organización Editorial Mexicana


19 de febrero de 2010


Judith García / El Sol de México


Ciudad de México.- El relator especial de la ONU sobre la Educación, Vernor Muñoz, acusó al Gobierno mexicano de violar los derechos humanos internacionales para otorgar una enseñanza educativa con calidad sin discriminaciones y exclusiones a las comunidades indígenas y pobres de México.


Destacó que 8 de cada 10 indígenas no tienen educación básica, y quienes acuden a la escuela reciben una enseñanza por parte de gente que no tiene formación docente. "Las poblaciones pobres reciben una educación pobre".


En su análisis también concluye que la Alianza por la Calidad Educativa -programa estrella de la administración panista para mejorar los niveles educativos de los estudiantes- fue diseñada para satisfacer las necesidades de los empleadores y no de los alumnos. Dejó claro a las autoridades que el objetivo de la educación es construir conocimiento, dignificar a la población y no para satisfacer la oferta y demanda de los mercados.


En el caso de la relación Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la SEP, señaló una subordinación entre gremio y dependencia, y aunque se negó a entrar en detalles sobre los efectos de esta relación, les recordó a las autoridades de la SEP que el Estado es el único que tiene la responsabilidad de la educación.


Destacó que esta simbiosis atípica entre la SEP y el SNTE es por razones políticas. Pero, añadió, agrega una gran complejidad al panorama educativo y ese -remarcó- es un problema que tiene que ser resuelto entre los mexicanos.


Indicó que el 50 por ciento de los maestros son colocados por la dependencia y el 50 por ciento restante por el gremio.


Sobre la aplicación de las pruebas estandarizadas como Enlace, Pisa y Excale, dijo que pueden ser útiles. Sin embargo, dijo, han proyectado injustamente una mala imagen de los maestros, haciendo creer que los problemas de la eficiencia escolar les son achacables únicamente a ellos, "y no a un sistema educativo que ha resultado moroso en la ejecución de políticos públicas conscientes".


En conferencia de prensa, llamó a la Comisión Nacional de Derechos Humanos a asumir el liderazgo y tomar un papel más activo para exigir a las autoridades que desarrollen programas urgentes, conscientes y sistemáticos educativos.


Vernor Muñoz señaló que el principal problema que enfrentan las autoridades educativas para ofrecer una educación de calidad es que la oferta escolar no atiende a las desigualdades sociales en primer lugar de las poblaciones marginadas ni introduce acciones estructurales que atiendan con mayor eficiencia las necesidades ni tampoco invierte recursos suficientes para su atención.


En cuanto a la Alianza por la Calidad Educativa, que contiene temas cruciales para la educación pública, en realidad -precisó- contiene las obligaciones centrales del Estado, ya contenidas en la Constitución Política y en la legislación internacional.


Recordó que esta alianza ha sido objetada tanto por diversos sectores de la población como en varias entidades. "Las objeciones se han centrado en que la Alianza no es resultado de una discusión abierta ni de un proceso de participación social amplio. También se ha señalado que ni responde a la diversidad ni a la necesidad de que las oportunidades educativas respondan a los fines establecidos en el derecho internacional de los derechos humanos".

REDES

Impulsarán la innovación e investigación educativa

El Sol de San Luis

7 de marzo de 2010

Redacción / El Sol de San Luis

San Luis Potosí, San Luis Potosí.- Autoridades educativas de San Luis Potosí propusieron fortalecer las redes académicas que permitan impulsar la innovación e investigación educativa en escuelas formadoras de docentes en el ámbito nacional y regional.

Así lo informó el jefe del departamento de Educación Normal de la SEGE, Rubén Rodríguez Barrón, quien señaló que esta propuesta se dio en el marco de la II Jornada Académica de la Red de Investigadores de la Investigación Educativa.

Este evento tuvo lugar del 28 de febrero al 02 de marzo en la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán.

El funcionario estatal indicó que dentro de los trabajos realizados en la ciudad de Mérida, en particular, se acordó establecer la Red Regional de Investigación Educativa en coordinación con los estados de Zacatecas, Tamaulipas y Guanajuato.

Además de establecieron acciones que permitan el fortalecimiento de las habilidades digitales y la difusión de los productos de investigación que se generen en las Instituciones de Formación, Actualización y Superación Profesional de Docentes en la entidad.

Rodríguez Barrón destacó que estas estrategias de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado están orientadas a impulsar nuevos enfoques y prácticas académicas que permitan, a través de la innovación e investigación educativa, "fortalecer la educación normal en nuestro estado".

"Se busca propiciar además la investigación colaborativa en educación y la viabilidad y uso de los productos generados por los investigadores educativos, además de impulsar la diversificación de la participación de los investigadores de la educación".

Es importante mencionar que dicha reunión de trabajo, que se realizó el marco del Programa de Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales, asistieron por parte de San Luis Potosí 5 docentes escuelas normales oficiales, 3 UPN, 2 docentes del Instituto Tecnológico de Matehuala, 3 directivos de las Escuelas Normales Oficiales y UPN, y 3 funcionarios de la SEGE.

jueves, 4 de marzo de 2010

Violencia en las Escuelas

Didriksson, Axel, "Violencia en las escuelas" en Proceso, Comunicación e Información, S. A. de C. V. No. 1739, 28 de febrero 2010.

  SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...