
Medio de comunicación del Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Estatal Regular sobre las actividades realizadas en las que participa de forma institucional según la legislación y normatividad vigente.
domingo, 27 de abril de 2008
domingo, 20 de abril de 2008
viernes, 18 de abril de 2008
sábado, 5 de abril de 2008
CEPAL lanza nueva versión del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe
El documento entrega estadísticas e indicadores actualizados del ámbito social, económico y ambiental.
El documento entrega estadísticas e indicadores actualizados del ámbito social, económico y ambiental.
Una de las principales fuentes de referencia sobre datos sociales, económicos y ambientales de la región, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2007, se encuentra disponible en Internet a partir de hoy.
La versión electrónica puede ser consultada siguiendo este enlace. Es una selección restringida de un conjunto más amplio de cuadros cuyo objetivo es proveer información estadística de América Latina y el Caribe. Un grupo más amplio de cuadros son presentados en formato Excel y proporcionan estadísticas e indicadores desde 1980, los que pueden ser descargados siguiendo este enlace.
Esta edición 2007 del Anuario estadístico pretende responder a las exigencias de los usuarios en sus demandas de información para el estudio de la situación socio-económica y ambiental de los países de América Latina y el Caribe, así como el creciente interés por los Objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
El Anuario se organiza en cuatro capítulos:
El primero cubre los aspectos demográficos y sociales, con un especial énfasis en la dimensión de género.
El segundo reúne las estadísticas económicas básicas, producción, precios, comercio internacional, balanza de pagos y cuentas nacionales.
El tercer capítulo, en un afán de responder a una creciente demanda por el desarrollo sostenible, presenta información relativa al medio ambiente y los recursos naturales.
El cuarto capítulo está concebido para orientar a los usuarios sobre los aspectos metodológicos referidos al origen de los datos, su definición y cobertura
La versión electrónica puede ser consultada siguiendo este enlace. Es una selección restringida de un conjunto más amplio de cuadros cuyo objetivo es proveer información estadística de América Latina y el Caribe. Un grupo más amplio de cuadros son presentados en formato Excel y proporcionan estadísticas e indicadores desde 1980, los que pueden ser descargados siguiendo este enlace.
Esta edición 2007 del Anuario estadístico pretende responder a las exigencias de los usuarios en sus demandas de información para el estudio de la situación socio-económica y ambiental de los países de América Latina y el Caribe, así como el creciente interés por los Objetivos de desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
El Anuario se organiza en cuatro capítulos:
El primero cubre los aspectos demográficos y sociales, con un especial énfasis en la dimensión de género.
El segundo reúne las estadísticas económicas básicas, producción, precios, comercio internacional, balanza de pagos y cuentas nacionales.
El tercer capítulo, en un afán de responder a una creciente demanda por el desarrollo sostenible, presenta información relativa al medio ambiente y los recursos naturales.
El cuarto capítulo está concebido para orientar a los usuarios sobre los aspectos metodológicos referidos al origen de los datos, su definición y cobertura
La versión electrónica del Anuario Estadístico 2007 puede ser consultada en el sitio web de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL, en la dirección
http://websie.eclac.cl/anuario_estadistico/anuario_2007 o también en este enlace.
Fuente: http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/prensa/noticias/comunicados/9/32619/P32619.xml&xsl=/prensa/tpl/p6f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl. Consusltado el 6 de abril 2008.

El Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina es una publicación anual elaborada en el marco del proyecto SITEAL, una iniciativa que el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) desarrollan en forma conjunta desde inicios del año 2003. Esta publicación pone a disposición de los actores de la comunidad educativa herramientas conceptuales y de diagnóstico destinadas a contribuir a la formulación de políticas educativas sensibles a la complejidad y diversidad de escenarios sociales que se van configurando en los países de la región.
Este segundo número del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina publicado en noviembre de 2007 parte de la constatación de tendencias que aparecen como contrapuestas. Por un lado, la redefinición del lugar del conocimiento en la sociedad actual conlleva a mayores expectativas no sólo respecto a la cantidad de años de escolarización, sino también a la calidad de la educación que brindan las escuelas. Por otra parte, la renuncia de los estados nacionales al uso de instrumentos de política se traduce en dificultades crecientes para generar los niveles de bienestar y desarrollo social requeridos por las metas educativas.
El Informe 2007 retoma los hallazgos y advertencias del Informe 2006 y pone el énfasis en los factores que hacen obstáculo a la universalización del acceso al conocimiento; en particular, en el esfuerzo que representa para cada familia acompañar la educación de sus hijos cuando estas dependen crecientemente de los mercados de trabajo para la obtención de los recursos.
En primer lugar, se analiza el contexto laboral en que las familias deben salir a buscar sus oportunidades. Luego, se examina la convergencia entre ciertos atributos de las familias y el lugar que ocupan en el mundo del trabajo. A continuación, se señalan los efectos de las desigualdades sociales en las trayectorias educativas de las nuevas generaciones. Finalmente, se explicitan algunos de los mecanismos que operan en la base de los procesos de exclusión y en los límites de la expansión educativa que se registra desde inicios de la década actual. La imposibilidad de sostener una meta de inclusión educativa sobre una base de la exclusión social pone en el centro del debate el papel que los estados nacionales deben jugar para garantizar una educación de calidad para todos.
Con esta publicación, el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI se proponen realizar un aporte a la producción del conocimiento necesario para la elaboración de recomendaciones políticas orientadas a hacer realidad el desafío de garantizar a todos los niños y niñas de la región una educación de calidad.
Este segundo número del Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina publicado en noviembre de 2007 parte de la constatación de tendencias que aparecen como contrapuestas. Por un lado, la redefinición del lugar del conocimiento en la sociedad actual conlleva a mayores expectativas no sólo respecto a la cantidad de años de escolarización, sino también a la calidad de la educación que brindan las escuelas. Por otra parte, la renuncia de los estados nacionales al uso de instrumentos de política se traduce en dificultades crecientes para generar los niveles de bienestar y desarrollo social requeridos por las metas educativas.
El Informe 2007 retoma los hallazgos y advertencias del Informe 2006 y pone el énfasis en los factores que hacen obstáculo a la universalización del acceso al conocimiento; en particular, en el esfuerzo que representa para cada familia acompañar la educación de sus hijos cuando estas dependen crecientemente de los mercados de trabajo para la obtención de los recursos.
En primer lugar, se analiza el contexto laboral en que las familias deben salir a buscar sus oportunidades. Luego, se examina la convergencia entre ciertos atributos de las familias y el lugar que ocupan en el mundo del trabajo. A continuación, se señalan los efectos de las desigualdades sociales en las trayectorias educativas de las nuevas generaciones. Finalmente, se explicitan algunos de los mecanismos que operan en la base de los procesos de exclusión y en los límites de la expansión educativa que se registra desde inicios de la década actual. La imposibilidad de sostener una meta de inclusión educativa sobre una base de la exclusión social pone en el centro del debate el papel que los estados nacionales deben jugar para garantizar una educación de calidad para todos.
Con esta publicación, el IIPE-UNESCO Buenos Aires y la OEI se proponen realizar un aporte a la producción del conocimiento necesario para la elaboración de recomendaciones políticas orientadas a hacer realidad el desafío de garantizar a todos los niños y niñas de la región una educación de calidad.
Producción Editorial
Red de Investigadores Educativos de SLP
Red de Investigadores Educativos de SLP
Red de Investigadores Educativos de SLP
Red de Investigadores Educativos de SLP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...

-
OBJETIVO Realizar investigación educativa básica y aplicada tomando como objeto de estudio las instituciones del SEER, sustentada en procedi...
-
Mtra. Olimpia Badillo Iracheta mujeresdepalabraolimpia@yahoo.com.mx Del 11 al 13 de septiembre de 2015 en Nuevo Valle Moreno, Guana...