Autoridades y personalidades asistentes a la presentación de los Tomos
VIII y IX.- Historia y Antropología de
la educación en San Luis Potosí. Ing. Mauricio Leyva Ortíz, Director de Servicios Educativos del SEER, C. Adriana Moreno, In Memorian Ing. Xicoténcatl Turrubiartes (qepd), Profr. Rafarl Turrubiartes, Director de Profesiones.
Medio de comunicación del Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Estatal Regular sobre las actividades realizadas en las que participa de forma institucional según la legislación y normatividad vigente.
jueves, 27 de diciembre de 2012
Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí.
Comentaristas y Presentadores
Dra. Norma Ramos Escobar, Investigadora del DIE-SEER
Doctora en humanidades con acentuación en Historia por
la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, SNI 1. Maestra en Historia
por El Colegio de San Luis, A.C. y Licenciada en Historia por la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Ha participado
como becaria en proyectos con financiamiento Conacyt. Entre sus líneas de
investigación se encuentran: Historia de la Educación y Género siglos XIX y XX
e Historia de la niñez en la educación pública. Ha participado en diferentes
congresos nacionales e internacionales relacionados con la historia de la
educación e investigación educativa. Ha sido docente de la licenciatura en
Archivología y en la Maestría en Educación en la Universidad del Centro de
México. Actualmente docente por hora en
la licenciatura de Historia y Antropología en la Universidad Autónoma de San
Luis Potosí. Adscrita en la Universidad Pedagógica Nacional 241 y como
investigadora en el Departamento de Investigación Educativa del SEER. Ha sido
merecedora al Premio de historia “Israel Cavazos Garza” en su edición del 2006
que otorga CONARTE/CIESAS/UANL-FFYL/Colef y Municipio de Monterrey y fue merecedora de la Medalla al Mérito
Universitario 2011 que otorga la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Dra. Mónica
Lizbeth Chávez González, CIESAS-Noreste
Dra. Oresta López Pérez, COLSAN, A. C.
Coordinadora de los Tomos 8
y 9 Historia y antropología de la Educación en San Luis Potosí.
Licenciada en Historia y Maestra en Antropología Social
por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Doctora en Ciencias
Sociales con especialidad en Historia por el CIESAS Occidente y miembro del
Sistema nacional de Investigadores nivel 2. Presidenta 2004-2006 de la Sociedad
Mexicana de Historia de la Educación, Presidenta de la Red de Investigadores
Educativos de San Luis Potosí 2009-2010 y 2011-2013.
Las líneas de investigación que trabaja son: 1.Historia y
antropología de la educación (con énfasis en magisterio rural). 2. Educación,
género y diversidad cultural. 3. Investigación educativa en las regiones.
Ha realizado actividades de investigación educativa y de
historia de la educación, para la Universidad Autónoma Chapingo; El Centro de
Investigaciones y Estudios Avanzados del IPN (DIE-CINVESTAV; Subsecretaría de
Educación Básica de la SEP; el Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias de Estudios de Género de la Universidad de
Chile; así como de la Facultad de formación de Profesorado de la Universidad
Autónoma de Madrid; ha sido parte del Centro de Investigaciones
Multidisciplinarias de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y ha
participado como conferencista invitada de la Universidad Internacional
Menéndez Pelayo en Tenerife España. Ha
impartido docencia a nivel superior en: la Escuela Nacional de Antropología y
en la Universidad Michoacana. A nivel de Posgrado en la Universidad de Morelos;
en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, en
el doctorado de la Universidad Pedagógica Unidad Ajusco y en la Maestría de
Historia de El Colegio de San Luis, institución donde además ha sido
Coordinadora del Programa de investigación de Historia y coordinadora del
Seminario de Historia y Etnografía de la Educación. Desde 2005 dirige el Seminario Permanente de Investigación:
Educación, Historia y diversidad cultural en el noreste de México.
Miembro del Colegio de Etnólogos y antropólogos y miembro
del Consejo Mexicano de Investigación Educativa
y de varios comités científicos y editoriales vinculados a la historia
de la educación en América Latina.
Organizadora y participante de reuniones científicas con
Latin American Studies Association; International Standing Conference for the
History of Education; Comparative International Education Society.
Mtro. René Espinosa, DIE-SEER
Coordinador General de la Colección Editorial "San Luis de la Patria".
Profesor
por la BECENE de San Luis Potosí, Licenciado en Pedagogía Especializado en
Ciencias Sociales por la ENSST, Tampico, Tamps. Maestrante en Educación con
Especialidad en Docencia por el (CAEPE). Maestro en Historia por el Colegio de
San Luis, A. C. Doctorante en Humanidades por la UAM Iztapalapa, Becario
CONACYT, asociado de la de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación y
Secretario de Organización del Consejo Directivo 2010-2012 (SOMEHIDE),
Secretario de Organización de la Red de Investigadores Educativos de San Luis
Potosí 2009-2011 y 2012-2013 (RIESLP).
Asistente
de Investigación en el Proyecto de Fondos Mixtos: Gobierno del Estado San Luis
Potosí y el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT)
denominado “Formación de expertos para el diseño de proyectos de calidad
educativa en San Luis Potosí”.
A
mediados de 1998 inicia con sus primeros estudios de posgrado en el Centro de Altos Estudios Pedagógicos y
Educativos (CAEPE), los continúa en 2001 en El Colegio de San Luis A. C. el 1
noviembre del 2006 obtiene el grado de
maestro en historia con la defensa de tesis La institucionalización de la
escuela rural federal y la sindicación del magisterio potosino, 1921-1943.
Coeditor de la obra Entre lo emergente y lo posible: Desafíos compartidos en la
investigación educativa, SEER, COLSAN, UPN,
coautor de; Pensar la educación
desde San Luis Potosí. Catalogo de tesis, tesinas y ensayos, COLSAN, SEER,
2008.
Ha
sido integrante de los Comités Científicos del 2º. y 3er. Foro de Investigación
Educativa del Polo Académico de San Luis Potosí, dictaminador de ponencias del
XXII Encuentro Internacional de Historia de la Educación de la SOMEHIDE. Lector
de tesis de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí y de la Universidad de Guanajuato.
Sus
líneas de investigación son; Historia de la Educación, Sindicalismo Magisterial,
Descentralización, Federalización y Evaluación Educativa. Su más reciente
publicación es “Pedagogía y sindicalismo en la década de 1940. La construcción
de la unidad nacional en la educación y en los sindicatos magisteriales
potosinos” en Oresta López, La
investigación educativa: lente, espejo y propuesta para la acción, San Luis
Potosí, Polo Académico de SLP, SEGE, UASLP, COLSAN, A. C.
Desde
enero de 2004 se desempeña en el Sistema Educativo Estatal Regular como Jefe
del Departamento de Investigación Educativa.
Presentación de los libros de educación de la Colección Editorial “San Luis de la Patria”, de la Comisión del Bicentenario y del Centenario. Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí.
Presentadores y Comentaristas
de los Tomos
VIII y IX.- Historia y Antropología de
la educación en San Luis Potosí.
Dra. Norma Ramos, Mtro. René Espinosa, Dra. Oresta López y Dra. Mónica Chávez.
Presentación de los libros de educación de la Colección Editorial “San Luis de la Patria”, de la Comisión del Bicentenario y del Centenario. Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí.
Dra. Norma Ramos, articulista y comentarista, Mtro. René Espinosa Coordinador General de la Colección Editorial "San Luis de la Patria", Mtra, Evelia Reyes, Lic. Joel Ramos, Autores de la Memoria de Trabajo.
Presentación de los libros de educación de la Colección Editorial “San Luis de la Patria”, de la Comisión del Bicentenario y del Centenario. Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí.
Entrega de Cosntancias de participación a la Dra. Mónica Chávez por parte del Pofr. Enrique Méndez representante de la Sección 52 del SNTE, y a la Dra. Oresta López por parte del Ing. Mauricio Leyva, Director de Servicios Educativos del SEER.
Presentación de los libros de educación de la Colección Editorial “San Luis de la Patria”, de la Comisión del Bicentenario y del Centenario. Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí.
Publico asitente a la
Presentación
de los libros de educación de la Colección Editorial “San Luis de la Patria”,
de la Comisión del Bicentenario y del Centenario. Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en
San Luis Potosí. Aula Magna, El Colegio de San Luis, A. C. 11 de
diciembre, 2012. 12:00 hrs.
viernes, 14 de diciembre de 2012
4o. Foro Estatal de Investigación Educativa 2012. Instituciones Formadoras de Docentes de San Luis Potosí.
Carteles "La Revista Quincenal Pedagógica El Porvenir Escolar" y "Símbolo cultural mesoamericano: el jaguar", Mtra. Dafne Evelia Reyes Guerra.
domingo, 9 de diciembre de 2012
jueves, 6 de diciembre de 2012
NOVEDAD EDITORIAL
Presentación de los libros de educación de la
Colección Editorial “San Luis de la Patria”, de la Comisión del Bicentenario y
del Centenario.
Coordinadora Oresta López Pérez.
Presentan:
Dra. Oresta López Pérez. COLSAN
Mtro. René Espinosa Hernández. SEER-DIE
Con los comentarios de:
Dra. Mónica Chávez Gonzales. CIESAS Noreste
Dra. Norma Ramos Escobar. SEER-DIE/UPN-241.
Aula Magna, El Colegio de San Luis, A. C. 11 de
diciembre, 2012. 12:00 hrs.
Tomos VIII y IX.- Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí.
Los presentes libros, son una obra colectiva
que reúne principalmente a autores que vienen dialogando sistemáticamente sus
investigaciones desde el Seminario Permanente de Investigación de Historia,
educación y diversidad cultural en el Noreste de México, de El Colegio de San
Luis, bajo mi coordinación desde el año de 2005. Por ello se trata de trabajos de diferentes
niveles de profundidad, pues reúne a investigadores consolidados y jóvenes
investigadores en formación. Esta obra ofrece posibilidades valiosas para la
comprensión de la memoria de la educación de la entidad, los lectores pueden
aproximarse desde las biografías o las instituciones, desde los conflictos y
las tramas culturales y encontrarán en cada trabajo motivos para seguir
aprendiendo de los retos educativos que han compartido los potosinos desde el
siglo XVIII hasta nuestros días.
Tomo VIII.-
Historia y Antropología de la educación en San Luis Potosí. Oresta López
Pérez
I. Miradas biográficas
Librado Rivera, ilustre potosino: educador, periodista
y luchador social libertario.
Aurora Mónica Alcayaga Sasso.
Historia y ficción en torno a Dolores Jiménez y Muro,
maestra y periodista zapatista.
Oresta López Pérez.
Acuñar historias es construir memorias. Las acciones
de Elisa Acuña Rosseti en San Luis Potosí .
Jonatan Gamboa.
II. Retos de la fundación de
un sistema educativo en San Luis Potosí
La educación profesional en San Luis Potosí, 1859-1923.
Del Instituto Científico y Literario a la Universidad Autónoma de San Luis
Potosí .
María Gabriela Torres Montero, Enrique Delgado López,
Alejandro Gutiérrez Hernández.
Aproximaciones al origen de las escuelas de primeras
letras en San Luis Potosí.
Ricardo Federico Sánchez López.
Prácticas de lectura y escritura en las escuelas
porfirianas de San Luis Potosí.
Adriana Mata Puente.
Las profesoras y el desarrollo educativo en San Luis
Potosí durante la primera década del siglo XX.
Francisco Hernández Ortiz.
La formación de profesores y profesoras en la Escuela
Normal de San Luis Potosí.
Ma. Guadalupe Escalante Bravo.
Tomo IX.- Historia
y Antropología de la educación en San Luis Potosí. Oresta López Pérez
III. La Revolución y conflicto educativo en San Luis Potosí
Las escuelas rurales federales durante el cedillismo.
Armando René Espinosa Hernández.
Política educativa y resistencia patronal. La
fundación de escuelas Artículo 123 en San Luis
Potosí, 1934-1938.
René Medina Esquivel.
La construcción del Estado y la Nación a través del huapango:
dos intermediarios en las huastecas.
Marco A. Lira Lozano(†).
IV. Visibilidad de los indígenas y los niños en los procesos
educativos
Los profesionistas indígenas en San Luis Potosí: nuevas
etnicidades urbanas.
Mónica Lizbeth Chávez González.
La Escuela Normal de la Huasteca Potosina y la formación
de profesores indígenas-bilingües. Ana Marcela Sánchez Flores.
La educación en La huasteca potosina: El caso de la comunidad
teenek de Tampate y Eureka, Municipio de Aquismón, SLP.
Rosario Cornejo Duckler.
La política pública en México para la formación de docentes
indígenas.
Arodí Monserrat Díaz Rocha.
La niñez de ayer y de hoy. Apuntes desde la historia, la
pedagogía y la escuela.
Norma Ramos Escobar, Dalid Cervantes Tapia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...

-
OBJETIVO Realizar investigación educativa básica y aplicada tomando como objeto de estudio las instituciones del SEER, sustentada en procedi...
-
Mtra. Olimpia Badillo Iracheta mujeresdepalabraolimpia@yahoo.com.mx Del 11 al 13 de septiembre de 2015 en Nuevo Valle Moreno, Guana...