El Balance y la clausura del 4o. Foro de Investigación Educativa, realizado en Coordinación por el Polo Académico de San Luis Potosí, A. C. y la Red de Investigadores Educativos estuvo a cargo de la Secretaria de la Presidenta de la RIESLP, Dra. Oresta Lopéz; la vicepresidenta de la RIESLP, Dra. Silvia Romero; C. Rosa Arguelles, representante del Polo Académico de SLP; el Dr. Martín Hernández S. Coordinador de la sede y de la Dra, Isabel Mora Secretaria General de El Colegio de San Luis, A. C.
Medio de comunicación del Departamento de Investigación Educativa del Sistema Educativo Estatal Regular sobre las actividades realizadas en las que participa de forma institucional según la legislación y normatividad vigente.
miércoles, 1 de mayo de 2013
4o. Foro de Investigación Educativa
“La escuela de ayer”
La escuela, como institución y lugar de práctica, ha creado una cultura
específica produciendo, usando, revisando u olvidando imágenes reales
o figuradas sobre ella misma puesto que “las imágenes nos muestran a
nosotros un mundo, aunque no el mundo en sí mismo. Las imágenes no
son los objetos que se muestran sino representaciones de los mismos:
re-presentaciones” (Collelldemont, 2010:135)
La muestra fotográfica La escuela de ayer tiene como fin evocar el pasado educativo y recrear nuestra “memoria pedagógica”, al mismo tiempo que cumple con la función de difundir el patrimonio cultural que han generado nuestras escuelas. Este discurso visual de la escuela destaca el papel que hemos tenido como actores, consumidores y productores de la escuela: lo que hemos sido y somos.
El recorrido por el Sistema Educativo Estatal Regular a través de imágenes del siglo XX nos ofrece un crisol de prácticas, escenarios, discursos y representaciones del pasado, en los cuales nos vemos de niños, de jóvenes, como maestros, directivos, sindicalistas, padres de familia o simples espectadores de la escuela. Esta muestra plasma la diversidad escolar; los rituales cívicos; las manifestaciones artísticas y deportivas; las rutinas escolares; las múltiples formas que adquiere el trabajo docente; y, lo más recurrente, los retratos escolares que son muestra tácita de nuestro paso por la escuela.
Agradecemos a todas y todos los que contribuyeron a la formación de este acervo fotográfico, que a tres años del proyecto, Memoria Escolar Fotográfica, resguarda poco más de 500 imágenes que quedan como evidencia de nuestra cultura escolar, de la forma en que la memoria visual de la escuela puede y debe mantenerse y heredarse a las futuras generaciones.
Departamento de Investigación Educativa
San Luis Potosí, SLP,
abril de 2013
4o. Foro de Investigación Educativa
Muestra Museográfica
Colaboradores: Lic. Fabiola Esperanza García Martínez, investigadora asociada al proyecto FORDECYT.. Mtra. Dafne Evelia Reyes Guerra. Lic. Joel Ramos Castillo. Lic. Eduardo Mendez Carrillo, Mtro. Fernando I. Sevilla Loredo (Apoyos Técnicos en Investigación Educativa DIE/SEER) Angel Amaury Vela Mireles, Desarrollo de aplicaciones en plataforma iOS. Viviana Méndez García, Desarrollo de aplicaciones en plataforma Android y responsable de la pàgina Web. Genaro Gilberto Morales Monter, Desarrollo de aplicaciones para Kinect. José Gualberto Meléndez Rangel, Apoyo en tecnologías Android, pruebas de usabilidad en las aplicaciones( Estudiantes de la UPSLP).Mayra Alejandra Hernández Palomo, Mayra Gabriela Castillo Vera, Laura Karina Pérez Evangelista (asistentes), Fátima Hernández Sánchez (Trabajo Social).
4o. Foro de Investigación Educativa
Medios, materiales y mobiliario para la
educación en el siglo XX y XXI
¿Quién
no tiene gratos recuerdos de la escuela en su infancia? He aquí una invitación
a recordar el pasado
educativo a través del menaje escolar. El recorrido que aquí presentamos nos
sitúa en una perspectiva de largo alcance que posibilita el reconocimiento de
estos materiales como parte de nuestro patrimonio y memoria depositada en cada
uno de los objetos de esta muestra museográfica y que, a la vez, son evidencia de
cómo se incorporan los avances tecnológicos al proceso educativo a lo largo del
tiempo.
En una
suerte de puente entre el pasado y el presente, la Muestra ofrece la
posibilidad de ver la paulatina transformación de diversos aparatos
científicos, mobiliario y medios educativos usados en escuelas potosinas a lo
largo de los siglos XX y XXI, así como conocer
la práctica escolar y el contexto en que
fueron utilizados para, finalmente, vislumbrar tendencias futuras dentro del
proceso de enseñanza-aprendizaje en la era digital.
En este sucinto recorrido se podrá observar
cómo los objetos, el mobiliario y los espacios se conjugan para dar vida al
mundo interior de la escuela y la forma en que nos permite evocar nuestro
pasado educativo y reconocer los materiales y el mobiliario como parte de la
herencia tangible de la educación.
La divulgación del
patrimonio y cultura material de nuestras
escuelas potosinas a través de esta exposición es una provocación para continuar
con este ejercicio que permita la articulación entre las instituciones
e investigadores para salvaguardar y poner a disposición de la sociedad potosina una parte
de su historia educativa.
Esta muestra es resultado del trabajo
interinstitucional entre el Departamento de Investigación Educativa del SEER,
las instituciones educativas que resguardan actualmente los materiales y la
Universidad Politécnica de San Luis Potosí.
4o. Foro de Investigación Educativa
Panel 10.5. Historia y representaciones culturales de la educación rural.
Moderador. Norma Ramos.
Participantes:
Claudia Ávila S. "Educación y nacionalismo. La escuela rural en San Luis Potosí, zona huasteca 1926-1934.
Alejandro Moreno L. "Profesor Pablo Mendoza Pérez. Un relato de vida inserto en la institución educativa del estado de Hidalgo".
A. René Espinosa H. "El modus operandi del proyecto educativo nacional y local durante el cardenismo en San Luis Potosí".
Panel 7.3. Las trayectorias docentes: Historias y experiencias desde las narrativas biograficas.
Moderador. Francisco Hernández O.
Participantes:
Soledad Arcos H. "Narrativa de la práctica y la formación docente".
Gabriel Díaz T. "El potosino que quiso ser maestro".
Sanjuana Alejandra Gámez E. "Historia de una maestra".
Yadira Torres M. "Trayectoria de vida de una maestra del área semiurbana".
Guadalupe Mayela Sierra T. "El enfoque biográfico de la vida de Mayela. Una profesora de educación secundaria".
4o. Foro de Investigación Educativa
Panel 8.1. Evaluación Educativa.
Moderador: Juan Antonio Moreno T.
Participantes:
Juana Roxana Leija M. Eduardo Méndez C. "Análisis y relfexiones sobre los resultados del examen ENLACE en las asignaturas de español y matemáticas del nivel secundaria del SEER, periodo 2006-2009".
Dafne Evelia Reyes G. " De la evaluación por evidencias a la evaluación por competencias en el desempeño docente en el SEER".
Ma. Guadalupe Ávila V. Visibilizando estudiantes retornados de secundaria en las escuelas públicas del SEER, Mpio. de SLP".
Graciela Martínez G. Alba Elena Martín S. "Indicadores de competencia y evaluación en alumnos de nuevo ingreso a la universidad. estudio del perfil congnitivo".
4o. Foro de Investigación Educativa
Panel 4.2. Implicaciones teóricas y desde el aprendizaje del modelo educativo de la RIEB.
Moderador. Mtro. René Espinosa.
- Participantes: José Zilberstein T. "Estudio comparado de los planes y programas de estudio de Educación Básica 1993y 2011. Constructivismo y trabajo por competencias".
- Aileen Azucena Salazar J. y José Fco. Martínez L. El nuevo modelo educativo y las concepciones de aprendizaje en alumnos de primaria".
- Blanca Patricia Salazar Ch. y Nereida Ramírez C. Nociones y concepciones en torno al aprendizaje. La educación básica".
- Sonia Vargas A. y Alma Verónica Villanueva G. Apropiaciones didácticas en la enseñanzas de la Historia en Educación básica desde el marco de la RIEB 2011.
Mesa Especial Nuevas miradas a la historia de las Instituciones y sujetos educativos
Moderadora. Dra. Oresta López. Comentarista. Dra. Mónica Chávez.
Participantes:
Norma Ramos Escobar. "Pequeños ciudadanos: La relación de los niños con el estado posrevolucionario a través de cartas y dibujos".
Francisco Hernández O. "La formación de docentes en San Luis Potosí durante el Porfiriato".
Marcelo Hernández S. "El uso de la teoría para abordar la historia en la educación normal".
Andrés Delgadillo S. Muralismo, Poder y Educación en la UPN - 241.
4o. Foro de Investigación Educativa. 17-19 de abril, Universidad Politécnica de San Luis Potosí.
Se ofrecieron mas de 120 ponencias sobre 12 líneas temáticas educativas, se organizaron 34 paneles especiales, 15 talleres, 4 mesas especiales y 3 conferencias magistrales.
CONFERENCIAS MAGISTRALES
El Dr. Hugo Aboites (UAM-Xochimilco) impartió
la conferencia La medida de una nación: La lecciones de 20 años de evaluación en México.
El Dr. Manuel Gil Antón (COLMEX). Presentó su conferencia titulada. De la Reforma Constitucional a la Reforma Educativa: Leyes, reglamentos, decretos ... ¿ Y los actores, procesos y estructuras?
CONFERENCIAS MAGISTRALES
El Dr. Hugo Aboites (UAM-Xochimilco) impartió
El Dr. Manuel Gil Antón (COLMEX). Presentó su conferencia titulada. De la Reforma Constitucional a la Reforma Educativa: Leyes, reglamentos, decretos ... ¿ Y los actores, procesos y estructuras?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
SAN LUIS POTOSÍ. NUEVO GOBIERNO, LOS RETOS EN EDUCACIÓN. Armando René Espinosa Hernández. ar.renecito@gmail.com Red de Investigadore...

-
OBJETIVO Realizar investigación educativa básica y aplicada tomando como objeto de estudio las instituciones del SEER, sustentada en procedi...
-
Mtra. Olimpia Badillo Iracheta mujeresdepalabraolimpia@yahoo.com.mx Del 11 al 13 de septiembre de 2015 en Nuevo Valle Moreno, Guana...